publicidad

PROYECCIONES CONTRAPUESTAS

Pese a la crisis del sector, desde la FET sostienen que "el comercio representa el mayor porcentaje del PBI provincial"

La actividad comercial en Tucumán enfrenta un panorama complejo y paradójico, con una marcada caída del consumo desde abril-mayo, un creciente endeudamiento de los consumidores y una informalidad que, impulsada por el contrabando y los vendedores ambulantes, genera competencia desleal y evasión fiscal. Sin embargo, desde la FET sostienen que se trata de un sector primordial en la actividad económica de la provincia y que se encuentra en una mejor posición que en otras jurisdicciones.

Por Tendencia de noticias

21 jul, 2025 12:25 p. m. Actualizado: 21 jul, 2025 12:25 p. m. AR
Pese a la crisis del sector, desde la FET sostienen que "el comercio representa el mayor porcentaje del PBI provincial"

El sector comercial de Tucumán atraviesa un momento complejo, caracterizado por una caída generalizada del consumo desde abril-mayo, un creciente endeudamiento de los consumidores y un aumento alarmante de la informalidad económica. Según Héctor Viñuales, presidente de la Federación Económica de Tucumán (FET), “a partir de mayo, los relevamientos para CAME muestran una caída en el consumo que varía según los rubros. Mientras sectores como el textil, el calzado y la marroquinería registran bajas de entre 7% y 9%, actividades como la minería o el petróleo a nivel nacional muestran crecimiento”. Esta disparidad refleja una realidad económica paradójica para Tucumán, "donde el comercio, que representa el mayor porcentaje del PBI provincial", según el empresario, enfrenta desafíos estructurales. Sin embargo, Viñuales añadió que "tenemos un comercio potente, un centro comercial llamativamente fuerte, según los rubros. El comercio en Tucumán, está, sin dudas, mejor que en las demás provincias", aseguró.


Más allá de este enfoque, el comercio tucumano, históricamente un pilar económico de la provincia, sufre los efectos de una retracción en las ventas, especialmente en rubros como el textil y el calzado. Viñuales explicó que “el promedio de caída puede ser del 0,5%, pero depende del sector; en textil o calzado, el declive es mucho mayor”. Esta situación se agrava por el creciente endeudamiento de los consumidores, quienes recurren a tarjetas de crédito para cubrir gastos básicos como alimentos y bebidas. “La compra con tarjeta de crédito en alimentos aumentó, pero esto lleva a una mayor morosidad. Los bancos están ofreciendo créditos personales con tasas más bajas para que la gente salde deudas y pueda volver a consumir”, señaló Viñuales, en declaraciones a la emisora LV12. Sin embargo, este endeudamiento posterga otras compras, afectando aún más al comercio.


Gabriela Coronel, presidenta de la Cámara de Comercio de San Miguel de Tucumán, y en una postura mucho más dramática a la expuesta por Viñuales, ya había alertado sobre la gravedad de la situación: “Entre 72 y 75 despidos están programados para julio, y hasta 2.000 empleos podrían perderse en los próximos meses si no hay cambios”. Coronel atribuyó esta crisis a una combinación de alta presión fiscal, caída en las ventas y competencia desleal, especialmente de vendedores ambulantes y plataformas digitales que ofrecen productos de origen asiático a precios imbatibles. “Los negocios no pueden mantener sus costos operativos. La carga tributaria es insostenible, y los comercios formales compiten con vendedores informales que no cumplen con las mismas obligaciones”, afirmó.


Enfrentamiento e informalidad


Las declaraciones de Coronel desataron una fuerte controversia con el Sindicato de Empleados de Comercio (SEOC). Serafín Páez, secretario general del gremio, desmintió los despidos masivos, asegurando que “no hay despidos en el comercio y se está trabajando normalmente”. El SEOC calificó las afirmaciones de Coronel como infundadas y sugirió que cualquier pérdida de empleo podría estar en el ámbito de la informalidad, fuera de su radar. Fátima Alfaro, secretaria de Encuadramiento Sindical, fue aún más contundente: “No conocemos a Coronel, para nosotros no representa a nadie. Nuestro interlocutor es la FET”. El sindicato también defendió la salud del sector comercial, citando datos de la FET que indican que las ventas del Día del Padre fueron similares a las del año anterior, y acusó a Coronel de presionar al gobierno para obtener exenciones fiscales.


La informalidad económica, agravada por el contrabando y los vendedores ambulantes, es otro problema central para el comercio tucumano. Según un informe de Argendata, Tucumán registra una tasa de informalidad laboral del 50,2%, una de las más altas del país, solo superada por Salta (53%) y Santiago del Estero (51,1%). Más de la mitad de los asalariados tucumanos carecen de aportes a la seguridad social, lo que limita su acceso a derechos laborales básicos. Viñuales destacó que “el contrabando es una preocupación creciente, con un 31-32% de los encuestados a nivel nacional señalándolo como un problema principal”. En Tucumán, la presencia de vendedores ambulantes creció exponencialmente, pasando de dos a entre cinco y diez por cuadra, según Coronel. “Estos vendedores operan sin habilitación, evaden impuestos y generan inseguridad para los peatones”, denunció.


Asignatura pendiente


Viñuales señaló un componente cultural en este problema: “En las fronteras, los ‘bagalleros’ consideran su actividad legal, y en Tucumán hay ‘tours de compras’ que encubren el contrabando. Detrás de los vendedores ambulantes hay organizaciones con grandes recursos que evaden impuestos y fomentan la competencia desleal”. La Cámara de Comercio propuso trabajar con el gobierno provincial, el municipio y las fuerzas de seguridad para controlar el comercio ilegal, pero Coronel criticó la falta de medidas efectivas: “Las multas no son suficientes, y los galpones que distribuyen mercadería de dudosa procedencia operan a pocos metros de los comercios formales”.


En un contexto de marcada desigualdad regional, con el Norte Grande mostrando los peores índices de informalidad y un bajo PIB per cápita, el comercio tucumano enfrenta un futuro incierto. La combinación de caída del consumo, endeudamiento, informalidad y competencia desleal plantea un desafío urgente para autoridades, empresarios y trabajadores. Como resumió Viñuales, “no hay actividad sustentable sin una economía más formal. La informalidad es una asignatura pendiente para las provincias del norte”.

publicidad

Más de economía

publicidad